NON NETE
un mundo más allá del territorio
La autodeterminación Shipibo implica la recuperación de un mundo incapacitado radicalmente por el colonialismo y erosionado constantemente por la explotación capitalista, e implica también la regeneración de un mundo nuevo. Ese mundo es Non Nete. La noción Shipibo de Non Nete, que literalmente significa nuestro mundo, abarca un conjunto de relaciones en el tiempo. No se trata de una referencia geográfica estática, sino que denota una interdependencia entre diferentes vidas, como la de las plantas y la de los humanos, y una confianza y dependencia mutua entre los distintos mundos, en especial entre el mundo del agua (Jene Nete) y el mundo de los ideales o espíritus (Jakon Nete). Debido a que siempre está en relación con Jakon Nete (el mundo de los ideales), Non Nete también es una aspiración, un intento de asegurar que las relaciones entre estos ámbitos se mueven en armonía para el florecimiento de la vida, o Jakon Jati, término similar al propuesto en algunas partes de Sudamérica a través del concepto del Buen Vivir.
Non Nete tiene a su vez una dimensión temporal, ya que significa también «día», lo cual sugiere que el mundo vuelve a empezar todos los días, lo que a su vez remite a los ciclos del tiempo y las ecologías de la regeneración. Non Nete es la totalidad de las relaciones entre estos numerosos mundos. Por tanto, reivindicar Non Nete no es reclamar un pedazo de tierra definido administrativamente, sino reconstituir la ecología interdependiente de estas relaciones. Non Nete no preexiste a las actividades de vida y a las relaciones entre los mundos. Estas actividades y relaciones constituyen Non Nete en su dimensión material, práctica, conceptual y espiritual. Esto está en sintonía con una serie de distintos cambios globales que reconocen la agencia y los derechos de la naturaleza, así como el poder de las cosmologías y prácticas indígenas, poniéndolas en el centro de la lucha contra el cambio climático, la explotación capitalista y la violencia racista.
​
En el lenguaje Shipibo, el concepto de territorio como tal tiene al menos dos notaciones específicas. Non Mai, nuestra tierra, designa el lugar donde los Shipibo trabajan, viven, crean y conviven con los animales y las plantas, y equivaldría a la noción administrativa de título comunal, mientras que Non Paro, nuestro río, se refiere a una dimensión geográfica que no tiene fronteras, que es tan vasta como las aguas navegables que te transportan a diferentes estaciones, y cuya concepción está exenta de cualquier construcción humana de frontera política, administrativa o legal. Si en la historia Occidental, el procomún o bien comunal designa un área de recursos compartidos, Non Paro puede considerarse un mundo común de actividades, espíritus, creatividad y también recursos.
​
Para los Shipibo-Konibo-Xetebo Non Nete se extiende a lo largo del río Ucayali, principal afluente del Amazonas, y su red de lagos y ríos tributarios (Pisqui, Callería, Aguaytía, Pachitea y los grandes lagos de Imiria y Yarina), donde los Shipibo-Konibo-Xetebo han desarrollado su actividad en un extenso territorio de unos 8,1 millones de hectáreas de la selva amazónica. Este es su territorio ancestral, del cual un 75% se clasifica como bosque primario, y contiene los niveles más altos de biodiversidad y de captura de carbono. Su ámbito no se limita a aquellas comunidades reconocidas por el Estado (o con un título oficial), que rompe y fragmenta una ecología continua de la gestión de bosques y aguas, de las relaciones sociales, del intercambio humano y no humano, del conocimiento de las plantas y de los poderes chamánicos. A pesar de que algunas de estas actividades actualmente están limitadas y circunscritas por el Estado, por la invasión de colonos ilegales y extractivistas, por tramas de «desarrollo» , áreas de «conservación» administradas por el Estado y por la contaminación de la minería, vertidos petrolíferos y plantaciones, la profundidad histórica y el alcance geográfico de la actividad cultural Shipibo-Konibo-Xetebo se evidencia en los análisis arqueológicos de la cerámica Konibo en excavaciones de enterramientos con más de 1200 años de antigüedad. La fabricación de urnas y vasijas requiere materias primas (desde resinas, arcillas y desgrasantes, hasta piedras para pulir), provenientes de una distancia de hasta 400 km a lo largo de la cuenca central y norte del Ucayali. Por tanto, la cerámica Konibo es una muestra de que los ceramistas Shipibo-Konibo-Xetebo, que a día de hoy continúan obteniendo sus materias primas lejos del lugar donde viven y trabajan, no se limitan a hacer vasijas, sino que también tejen una red de conexiones y forman parte de un amplio sistema de intercambio entre los vivos y los muertos, entre las historias, los suelos, los bosques y el agua de Non Nete.
​
En Non Nete ningún ser es una entidad individual soberana. Cada cual tiene su «espíritu madre» y existe en relación con otros seres. Por tanto, ningún ser es simplemente él mismo, soberano y limitado. Cada ser existe en su relación ecológica con los otros seres del mundo. En consecuencia, las enfermedades y otros problemas se consideran y se tratan como problemas sociales y ecológicos; del mismo modo, cuando la tierra se enfrenta a una amenaza, se considera como una amenaza comunal, una llamada al cuidado que se asume colectivamente. Así, el proyecto de autonomía en Non Nete es una cuestión de cuidado y curación social y ecológica basada en la lucha ambiental, la política laboral, la política de reciprocidad y redistribución, y la lucha contra la multitud de males sociales derivados de las estructuras de desigualdad social, racial, antropocéntrica y de género.
​​​
​
Fuentes:
• Coshikox. 2020. Documento de Trabajo: «Aportes desde la cosmovisión indígena al proceso de autogobierno Shipibo Konibo Xetebo» (Lener Guimaraes Vásquez, Eli Sánchez Rodríguez, Susy Diaz Gonzales, Richard Soria Gonzales, Policarpo Sánchez Rodríguez)
• Coshikox. 2019. «COSMOVISIÓN ANCESTRAL COMO FUNDAMENTOS ÉTICOS Y POLÍTICOS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO SHIPIBO KONIBO XETEBO». (Lener Guimaraes Magín, Susy Diaz Gonzales, Policarpo Sánchez Rodríguez)
• Unicef Report. 2012. Shipibo. Territorio, historia y cosmovisión. Investigación aplicada a la EIB
Abizaid, Christian. 2005. An Anthropogenic Meander Cutoff along the Ucayali River, Peruvian Amazon. The Geographical Review. 95 (1): 122-135
• Roe, Peter G. 1982. The Cosmic Zygote: Cosmology in the Amazon Basin. New Brunswick: Rutgers University Press.
• DeBoer, W. R., and D. W. Latharp 1979. The Making and Breaking of Shipibo-Conibo Ceramics. In Ethnoarchaeology: Implications of Ethnography for Archaeology, ed. C. Kramer, pp. 102–138.
• DeBoer, Warren R. 1975. The Ontogeny of Shipibo Art: Variations on a Cross. Paper presented at the 74th annual meeting of the American Anthropological Association, San Francisco